Narrativa del siglo XX
Iván Egüez
Datos
biográficos
- Mientras estudiaba periodismo, formó parte de un grupo de jóvenes escritores y estudiantes conocido como Los Tzántzicos.
- Fue director de Cultura de la Universidad Central del Ecuador y jurado en el Premio Casa de las Américas en 1979.
- Es un escritor ecuatoriano famoso internacionalmente por sus ensayos, novelas y poesías.
Ámbito
literario
- La publicación de su novela La Linares, le mereció el Premio Nacional Aurelio Espinosa Pólit en 1976.
- Iván Égüez ha servido como director de la Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura.
- A mediados de los años 70, ya contaba con varias obras publicadas.
Principales obras literarias escritas
- “La Linares”: explora temas como la identidad, la memoria, la historia y las complejidades de las relaciones familiares.
- ” Pájara la memoria”: se caracteriza por su enfoque en la memoria y la historia, explorando cómo el pasado influye en el presente y el futuro de los personajes y la sociedad en general.
- “Sonata para sordos”: es una novela que trata sobre la historia y las relaciones familiares en el contexto de la ciudad de Quito, utilizando el realismo mágico.
Abdón
Ubidia
Datos
biográficos
- Ecuatoriano; Quito, nació en 1944.
- Miembro fundador de la casa de la cultura.
- Embajador en México desde 1979 hasta el día de su muerte.
Ámbito
literario
- En el 2012 fue galardonado con el premio Eugenio Espejo de literatura, otorgado por el entonces presidente Rafael Correa.
- Consiguió el premio Joaquín Gallegos Lara en 2 ocasiones.
- Sus primeros cuentos aparecieron entre 1965 y 1968 en la revista Pucuna.
Principales
obras literarias escritas
- "Bajo el mismo extraño cielo": un libro divido en 4 partes, el cual aborda desde la perspectiva de la cultura actual, varios temas relacionados con la objetiva pérdida de referentes en el mundo contemporáneo y la necesidad de afirmar los que aún permanecen válidos y descubrir los nuevos.
- "Ciudad de invierno": una novela corta, narra lo que pasaba en Quito en los años 70, década marcada por el boom petrolero, el cuento habla sobre un burgués de clase media, que aloja a un amigo en su casa y desde ahí ve su mundo desmoronarse.
- "Sueño de lobos": novela ambientada en Quito entre los años 1979 y 1980, la obra expresa las sensaciones experimentadas durante la transición entre la última dictadura militar y el regreso a la democracia que sufrió el Ecuador.
Eliecer
Cárdenas
Datos
biográficos
- En 1972, viajó a Quito e ingresó a la Facultad de jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador
- Un aun autor e escritor de novelas, cuentos, teatros y crónicas más impresionantes
- Fue jefe de redacción en el diario El Tiempo, de Cuenca y director de la Biblioteca Municipal de esa ciudad.
Ámbito
literario
- Sus escritos reflejan la realidad colombiana, exponiendo las injusticias sociales, la violencia política y los conflictos que afectan a la sociedad.
- Su prosa es clara y directa.
- Se inspira en la literatura latinoamericana y mundial, incorporando referencias y elementos que enriquecen sus relatos.
Principales
obras literarias escritas
- Juego de Mártires": presenta un panorama complejo de los desafíos enfrentados por los revolucionarios y las consecuencias personales y sociales de su lucha.
- "Una silla para Dios": explora temas como la fe, la espiritualidad, la soledad y las relaciones humana. Siendo una obra que se lo considera que te hace reflexionar sobre la búsqueda del sentido a la vida.
- ."Diario de un idólatra": se aborda temas profundos como la soledad, la búsqueda de identidad, los límites entre la realidad y la fantasía.
Marco Antonio Rodríguez
Datos
biográficos
- Estudio en la escuela Borja Nro 1 y finalizó sus estudios con su título de bachiller en el colegio San Gabriel.
- Es conocido por su narrativa ecuatoriana que se centra en los cuentos y los ensayos en el ámbito de la literatura y el arte.
- Fue presidente de la casa de la cultura ecuatoriana y miembro de la academia ecuatoriana de la lengua.
Ámbito
literario
- Su narrativa se centra en cuentos y ensayos literarios.
- Como escritor de artículos ha colaborado en varios medios ecuatorianos de comunicación como diario El Comercio.
- Sus obras narrativas más destacas son cuentos, los más importantes: Historia de un intruso.
Principales
obras literarias escritas
- “Todos mis cuentos”: esta obra reúne una variedad de cuentos cortos donde habla acerca de diferentes temas.
- “Un delfín y la luna”: nos narra la relación de un delfín y la luna que trasmite emociones y reflexiones sobre la naturaleza del mundo.
- “Cuentos del rincón”: en esta obra se mira una perspectiva diferente en un entorno rural o relacionado con la vida cotidiana.
Gabriela
Alemán Troncoso.
Datos
biográficos
- Ha publicado los libros de relatos "Maldito Corazón", "Zoom", "Fuga Permanente" y "Álbum de Familia", y las novelas "Body Time" y "Poso Wells".
- Nació en Río de Janeiro, Brasil, el 30 de septiembre de 1968, y es hija de diplomático ecuatoriano.
- Ha sido profesora en la Universidad San Francisco de Quito y en la Universidad Tulane de Nueva Orleans, Estados Unidos, y ha sido seleccionada por el Hay Festival como una de los treinta y nueve escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes.
Ámbito
literario
- Es conocida sobre todo por su trabajo en la narrativa, que incluye cuentos y novelas. Su obra está caracterizada por una prosa ágil y precisa, y por su exploración de temas como la identidad, la memoria, el amor y la pérdida.
- Ha trabajado como traductora y ha traducido varios libros del inglés al español, incluyendo "El gran Gatsby" de F. Scott Fitzgerald.
- Ha escrito obras de teatro, como "La muerte silba un blues", que también ha sido publicada en forma de libro.
Principales
obras literarias escritas
- “La
muerte silba un blues”: la obra está compuesta por diez
historias que se inspiran en la obra fílmica del director español Jesús Franco,
y cada uno de los cuentos lleva el nombre de uno de sus filmes. Los cuentos
exploran diferentes géneros, como el fantástico, la ciencia ficción, el terror
y el policiaco, y se enmarcan en diferentes contextos, como el incendio de una
emisora de radio en Quito, las selvas ecuatorianas y Nueva Orleans tras el paso
del huracán Katrina. Según la autora, la temática principal de la obra es el
sentimiento de pérdida.
- “Zoom”: la
obra está compuesta por seis historias que exploran diferentes temas, como la
nostalgia, la memoria, la identidad, la pérdida y el exilio. Algunas de las
historias están ambientadas en Quito, la capital del Ecuador, mientras que
otras se desarrollan en ciudades europeas como Barcelona y París.
- “Fuega permanente”:
la obra está compuesta por ocho historias que se centran en
la experiencia de la migración y el exilio, y explorar el sentimiento de
desarraigo y nostalgia que acompaña a muchos migrantes.
Lucrecia
Maldonado
Datos biográficos
- Se graduó como profesora de enseñanza media, con la especialización de Lengua y Literatura, en la PUCE de Quito.
- Escritora ecuatoriana nacida en Quito en 1962.
- Ha trabajado en el campo de la educación y la comunicación, tanto en educación formal como en educación popular, así como también en producción radiofónica.
Ámbito
literario
- Su novela “Salvo el calvario” obtuvo el premio nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit en el año 2005.
- Escritora de relatos juveniles.
- A partir de 1991 Maldonado es profesora de Lengua y Literatura en el Colegio Americano de Quito y también es una Colaboradora en el Grupo Santilla.
Principales
obras literarias escritas
- “Salvo el calvario”: La trama se centra en el nacimiento de la amistad y del posterior triángulo amoroso entre Fernando, Miguel y Susana, tres jóvenes compañeros de trabajo que recorren Quito hablando de música, leyendo poesía y visitando varios de los espacios frecuentados por su generación.
- “Un piano en la oscuridad”: habla de misterio y de una historia familiar en la que se entrelazan la muerte, la energía, la espiritualidad, la incomprensión, la música, el temor y el amor.
- “No es el amor quien muere”: es una colección de cuentos que explora la cotidianidad, los sueños, los recuerdos y la fuerza para enfrentar la realidad.
Comentarios
Publicar un comentario