Realismo social del siglo XX

Grupo de la Sierra 

Enrique Terán 

Datos biográficos

  • Fue un escritor y músico ecuatoriano nacido en 1887 en Quito, Ecuador.
  • Participó junto a su padre en la campaña militar contra Lizardo García.
  • Se convirtió en secretario general del Partido Socialista Ecuatoriano, al poco tiempo fue elegido consejero municipal de Quito.

Ámbito literario

  • Fue conocido por su versatilidad de géneros literarios que abarcan desde la poesía hasta la narrativa.
  • Destaca su habilidad para explorar temas sociales y culturales de Ecuador y Latinoamérica.
  • Es reconocido por su estilo narrativo único que combina elementos realistas con toques de surrealismo.

Principales obras literarias escritas

  • "La sombra sobre el madero": relata el ambiente político y social del Ecuador durante el siglo XIX, centrándose en la figura del líder Eloy Alfaro.
  • "Los que habitan la casa de barro": es una colección de cuentos que exploran temas como la identidad, la tradición y la cotidianidad en la cultura ecuatoriana.
  • "Ciudadano sin república": es una visión crítica y reflexiva sobre la realidad política y social del Ecuador y explora temas como la corrupción, la justicia y la democracia.

Jorge Icaza 

Datos biográficos

  • Fue un novelista ecuatoriano nacido el 10 de junio de 1906 en Quito.
  • Fue trasladado a Chimborazo con su madre donde observo el realismo social indígena tras el fallecimiento de su padre.
  • Fue graduado en la universidad central del Ecuador para después trabajar en Colombia como escritor y director teatral.

Ámbito literario

  • Fue una figura muy sobresaliente del indigenismo en la narrativa ecuatoriana.
  • Desatacaba por retratar de manera cruda las injusticias sociales y la opresión en América Latina.
  • Es conocido por fusionar elementos de realismo social en la psicología de sus personajes.

Principales obras literarias escritas

  • “Huasipungo”: expone la situación de los indígenas y los abusos constantes, además de la esclavitud que sufrían por parte de la autoridad que era apoyada por la iglesia.
  • "El chulla Romero y Flores": relata la historia de un personaje mestizo siendo la unión de su madre indígena y su padre español, este se avergüenza de su sangre indígena y se aferra a su doble apellido español. 
  • "En las calles": es un relato donde el hacendado Luis Antonio corta el agua de los riachuelos que suministra el agua en los sembríos de los hacendados indígenas, lo cual provoca enfermedades y posteriormente la muerte de estos.    

Humberto Mata 

Datos biográficos

  • Nace el 21 de abril de 1904 y fallece el 19 de agosto de 1988.
  • Participó en diversos congresos internacionales y obtuvo el Premio Conac de Narrativa en 1978.
  • Fue un destacado crítico, histórico y literario precursor del movimiento indigenista en Ecuador.

Ámbito literario

  • Su poesía se caracteriza por su elocuencia y sus escritos de denuncia.
  • Sus inicios fueron en el campo de la poesía en español y quechua.
  • Su obra más conocida es Sumag Alpa (1940), que en quechua significa lugar maravilloso.

Principales obras literarias escritas

  • "Dos corazones atravesados de distancia": narra la historia de dos personas que se enamoran a pesar de la distancia física que los separa, explora cómo el amor puede superar obstáculos culturales y los desafíos que enfrentan las parejas que mantienen una relación a larga distancia.
  • "Chorro Cañamazo": la novela nos da a conocer lo profundo de la vida cotidiana en los sectores menos privilegiados de la sociedad ecuatoriana, así como reflexiones sobre la identidad y la lucha por la supervivencia en entornos difíciles.
  • "Sumag Alpa": narra las dificultades de la vida del indio en las tierras azuayas, mostrando a los personajes como reales, coloridos, humanos, rebrotando a la vida por el talento y la furia.

Humberto Salvador

Datos biográficos

  • Fue un escritor ecuatoriano que vivió desde 1906 hasta 1982.
  • Escribió muchas novelas y formó parte de un grupo de escritores que probaron nuevos estilos y temas de escritura.
  • Escribía sobre temas sociales y la vida de los trabajadores, y fue una figura importante en la literatura ecuatoriana.

Ámbito literario

  • Sus novelas que exploraron temas sociales y las experiencias de la clase trabajadora en Ecuador.
  • Escribió numerosos cuentos en los que experimentó con nuevas técnicas y temáticas narrativas. 
  • Sus ensayos examinaron el papel de la literatura en la sociedad y los desafíos de la construcción de una identidad nacional en Ecuador.

Principales obras literarias escritas

  • "Bajo la zarpa”: trata de una anciana que le cuenta a un sacerdote sobre su infancia en especial sobre sus mejores amigas Mery y Rosalba.
  • "Ajedrez": el libro es considerado una obra representativa del movimiento vanguardista en Ecuador, y la escritura se caracteriza por sus técnicas narrativas experimentales y temas poco convencionales.
  • "Prometeo": cuenta la historia de un hombre llamado Renzo que está decidido a casarse con su amada Lucía, a pesar de la oposición del tirano local Don Rodrigo.

Fernando Chávez 

Datos biográficos

  • Ecuatoriano; Otavaleño, nació en 1902 y falleció en 1999.
  • Fue ministro de educación del Ecuador entre el año 1948 y 1952.
  • Precursor del indigenismo en el Ecuador.

Ámbito literario

  • Sus obras están inscritas en un indigenismo social, con partes realistas.
  • Las obras “La embrujada” y “Plata y bronce” son las primeras novelas indigenistas del Ecuador.
  • Perteneciente a la Generación de los 30. 

Principales obras literarias escritas

  • "La embrujada”: fue una novela corta que se basaba en experiencias personales.
  • "Plata y bronce”: narra la historia de una joven indígena la cual es acosada y violada por su patrón, la familia de la joven por venganza consigue asesinar al patrón. La novela critica las relaciones de poder entre las clases social
  • "Escombros”: narra la historia de un matrimonio el cual pasa por conflictos, una obra sumamente diferente a las anteriores de Fernando, la cual al final la mujer se da cuenta que no es más que una esclava de su marido.

Ángel Felicísimo Rojas

Datos biográficos

  • Nació el 20 de diciembre de 1909 en la provincia de Loja y falleció el 20 de julio de 2003 en Guayaquil.
  • A los 15 años ingresó al Partido Socialista de Loja.
  • En Loja realiza sus estudios y obtuvo su título de abogado.

Ámbito literario

  • Es conocido por su obra "El señor feudal", una novela costumbrista que retrata la sociedad rural de la época.
  • Participó en novelas como "El cura de aldea" y "El caballero de la mano en el pecho".
  • Fue un escritor y periodista español del siglo XIX.

Principales obras literarias escritas

  • "El éxodo de Yangana”: abarca a la denuncia social, siendo que sesenta familias abandonen sus hogares por el abuso ocasionado en esa época.
  • "Un idilio bobo”: abarca a un mundo de la corriente del realismo social, además incluyo técnicas de cuentos modernistas.  
  • "La novela ecuatoriana”: se lo considera como un influyente de análisis literario del siglo XX en Ecuador.

Grupo de la Costa 

Adalberto Ortiz 

Datos biográficos

  • Nació en 1914 en Esmeraldas, Ecuador.
  • Fue un novelista, pintor, poeta y diplomático ecuatoriano.
  • Ganó el concurso nacional de la novela y fue reconocido internacionalmente.

Ámbito literario

  • Fue conocido por emplear elementos fantásticos arraigados a la cultura ecuatoriana.
  • Sus escritos reflejan una profunda exploración en la identidad ecuatoriana abordando temas como la interculturalidad, tradiciones afrodescendientes y la lucha por la justicia social.
  • Es reconocido por su estilo narrativo evocativo ya que tenía la habilidad de crear atmosferas vívidas utilizando un lenguaje poético.

Principales obras literarias escritas

  • "Juyungo": es una obra que aborda temas de raza, poder y explotación colonial.
  • "Cocaína": es una exploración de los efectos destructivos de la droga en la sociedad ecuatoriana que trata temas como la corrupción, la violencia y decadencia moral.
  • "Los desocupados": es una obra de personajes desempleados y marginados que intentan sobrevivir a un entorno injusto, se denuncia injusticias sociales y económicas que afectan a los más vulnerables.

José de la Cuadra

Datos biográficos

  • Fue un escritor ecuatoriano nacido el 3 de septiembre de 1903.
  • Trabajo de periodista y abogado además de estudiar derecho en la universidad de Guayaquil.
  • Fue una figura importante participando en movimientos sociales y políticos de su época. 

Ámbito literario

  • Considerado uno de los más grandes exponentes del realismo mágico en Ecuador y toda América del Sur. 
  • Es muy caracterizado por su inclusión de elementos fantásticos en la narración. 
  • Su estilo fue cambiado del modernismo hacia el realismo social, donde mostraba la vida de los campesinos de la costa en una sociedad patriarcal, cerrada y violenta.

Principales obras literarias escritas

  • "Las Sangurimas": es una obra narrativa que describe el comportamiento de una dinastía que impone opresión. 
  • "El amor que dormía": trata acerca de una reflexión sobre la vida antes de la muerte.  
  • "Chumbote": narra la historia de un muchacho campesino que sufre maltratos recurrentes por su patrona, quien tiempo después logra vengarse de ella. 

Joaquín Gallegos Lara

Datos biográficos

  • Nació en Guayaquil el 9 de abril de 1909 y falleció el 16 de noviembre de 1947.
  • Formó parte del realismo social ecuatoriano del Grupo de Guayaquil.
  • Fue un escritor, novelista y ensayista guayaquileño.

Ámbito literario

  • Sus obras se caracterizan por la exposición de violencia verbal y la fatalidad
  • Es conocido principalmente por su novela "Las cruces sobre el agua" (1944), considerada una de las obras cumbre de la literatura indigenista ecuatoriana.
  • Fue un escritor comprometido con las causas sociales de su país y de América Latina en general, reflejando su preocupación por las injusticias sociales y la explotación de los pueblos indígenas.

Principales obras literarias escritas

  • "Las cruces sobre el agua”: esta novela retrata la vida de los indígenas en Ecuador y su lucha por la justicia social y los derechos humanos.
  • "El guaraguao”: es una novela corta que trata sobre la lucha de los campesinos ecuatorianos contra la explotación y la opresión de los terratenientes en la región costera de Ecuador.
  • "Los que se van”: aborda la migración interna en Ecuador durante el siglo XX, centrándose en las dificultades y experiencias de los campesinos que dejan sus hogares rurales para buscar una vida mejor en la ciudad. 

Alfredo Pareja Diez Banesco  

Datos biográficos

  • Nació en 1908 y murió en 1993.
  • Escribió muchos libros, incluidas novelas, ensayos y biografías.
  • Trabajó para el gobierno de Ecuador y ganó un gran premio por sus escritos. 

Ámbito literario

  • Escribió sobre la vida real y temas sociales en Ecuador.
  • Formaba parte de un grupo de escritores que querían escribir de formas nuevas y diferentes.
  • Sus libros todavía son leídos y estudiados por la gente de hoy.

Principales obras literarias escritas

  • "Las tres ratas”: esta novela sigue la vida de tres amigos de la infancia de diferentes clases sociales a medida que crecen y enfrentan los desafíos de la pobreza, las diferencias de clase y la corrupción política.
  • "La casa de los locos": esta novela cuenta la historia de una familia que vive en una mansión en Guayaquil, explorando temas de decadencia, locura y el declive de la clase aristocrática en Ecuador.
  • "El muelle": esta novela cuenta la historia de una huelga de trabajadores portuarios en Guayaquil, explorando temas de derechos laborales, injusticia social y la lucha por la dignidad y el respeto.

Demetrio Aguilera Malta

Datos biográficos

  • Ecuatoriano; Guayaquileño, nació en 1909 y falleció en México en 1981.
  • Miembro fundador de la casa de la cultura.
  • Embajador en México desde 1979 hasta el día de su muerte.

Ámbito literario

  • Junto a Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert publicaron el volumen de relatos “Los que se van”, considerado el primer texto moderno del Ecuador.
  • Sus obras son una mezcla de criollismo y denuncia al colonialismo, luego paso a una novela más histórica, hacia un realismo maravilloso.
  • Recibió una medalla de oro por el municipio de Guayaquil y el premio Eugenio Espejo. 

Principales obras literarias escritas

  • "Don Goyo”: narra la vida de este personaje y el conflicto que existe entre el hombre y la naturaleza las dificultades del hombre con las exigencias sociales.
  • "La Isla Virgen”: narra la historia de Don Néstor, el cual va hacia una isla virgen tierra de su familia la cual ha estado muy abandonada, para intentar salvarla y volverla productiva para poder ayudar a su familia. 
  • "Siete lunas y siete serpientes”: cuenta la historia de un pueblo que está dividido en dos bandos “los buenos” y “los malos”, una historia con un trasfondo simbológico cristiano, que cuenta con partes mágicas, que vuelven más interesante a la novela.

Enrique Gil Gilbert

Datos biográficos

  • Nació el 8 de julio de 1912 en Guayaquil y falleció el 21 de febrero de 1973 en Guayaquil.
  • Participó en la Asamblea Nacional Constituyente como diputado.
  • Enrique Gil Gilbert fue un destacado escritor y poeta ecuatoriano.

Ámbito literario

  • Publicó el cuento “Los que se van: cuentos del cholo y del montubio”, recopilación de sus narrativas, con solo 18 años, dando al inicio de del realismo literario. 
  • Es conocido por su obra "Juan el desalmado", considerada una de las mejores novelas ecuatorianas del siglo XX.
  • También se destacó por su labor como periodista y por su participación en la política de su país. 

Principales obras literarias escritas

  • "Nuestro pan": la trama gira alrededor del proceso de la cosecha y la venta del arroz. 
  • "El negro Santander": relata los abusos y explotación que sufrieron los peones. 
  • "Yunga": abarca sobre la vida de los habitantes de la región de Yunga en Perú y su lucha por sobrevivir en un entorno adverso que vivían día a día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Narrativa del siglo XX

Poesía del siglo XX